OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL:



Valorar la pertinencia del enfoque metodológico de las carreras o posgrados presentados ante el CONESUP, en relación con la modalidad virtual que se propone.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS:



1- Identificar los conceptos básicos que corresponden a diferentes disciplinas de la educación, tales como: la epistemología, la psicología, la pedagogía, la psicopedagogía y la axiología.

2- Describir los enfoques metodológicos utilizados en los procesos de aprendizaje de los estudiantes en de nivel universitario.


3- Identificar los enfoques metodológicos más adecuados en la modalidad de las carreras o posgrados virtuales.

4-Analizar estrategias metodológicas empleadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el nivel universitario, para definir las más adecuadas en la modalidad virtual.



martes, 29 de junio de 2010

Módulo 5 y 6

https://docs.google.com/document/edit?id=1e1gY7LJ69zICrII5U-0liOHHwqITSw014NG8RWCbHK0&hl=en

https://docs.google.com/document/edit?id=1e1gY7LJ69zICrII5U-0liOHHwqITSw014NG8RWCbHK0&hl=en

lunes, 28 de junio de 2010

Mi propia definición de ambiente virtual

¿Qué es un ambiente virtual? En realidad fue difícil definirlo en mis propias palabras, así que recurrí a Joaquín Lara Sierra, quien propone lo siguiente:
Un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) ó Virtual learning environment (VLE) es un sistema de software diseñado para facilitar a profesores la gestión de cursos virtuales para sus estudiantes, especialmente ayudándolos en la administración y desarrollo del curso. El sistema puede seguir a menudo el progreso de los principiantes, puede ser controlado por los profesores y los mismos estudiantes. Originalmente diseñados para el desarrollo de cursos a distancia, vienen siendo utilizados como suplementos para cursos presenciales.

miércoles, 9 de junio de 2010

Enfoque curricular dialéctico

Desde el punto de vista dialéctico, el currículo todavía es un proyecto y no está claramente definido. Desde nuestro punto de vista curricular, diríamos que el currículo no debería ser definido exclusivamente como proceso de selección de cultura, sino también como proceso social que produce cultura. Es una selección de lo socio-cultural. La cultura es el producto del trabajo humano, producción que implica fuerza de trabajo, organización social para el trabajo y medios de produc-ción (recursos financieros, propiedad, técnica, etc.).

Un currículo dialéctico tendría que ser la planificación de todo un proceso educativo al servicio de una sociedad, más que de una cultura. Toda sociedad tiene una cultura, pero es prioritariamente sociedad. La sociedad produce cultura y la planificación educativa está al servicio de esa producción. Por eso, la formulación curricular debe incorporar, con toda seriedad, un estado de la situación socioeconómica que es el que explica todo diagnóstico cultural. Si ese diagnóstico no se da, difícilmente se podrá educar para el trabajo, para el comercio y para el consumo de una forma crítica. De nada sirve hablar de una educación socialmente productiva si esa educación no se ubica en el contexto económico-social, en un sistema social. Por estas mismas razones, el currículo deberá plantear un pronóstico (un proyecto) del tipo de sociedad que está construyendo, del tipo de sociedad para el cual está trabajando y el tipo de cultura al cual está poniendo sus servicios. Si su trabajo está al servicio de la transformación y la superación de los problemas sociales y vitales del pueblo, no está para perturbar esos problemas.

La programación curricular deberá tomar en cuenta los objetivos finales de un pueblo que está en marcha para resolver sus propios problemas desde sus pro-pias posibilidades, su propia cultura, su propia producción, sus propios recursos, su propia idiosincracia, su propia identidad. Los contenidos no pueden ser extra-ños a su realidad. Su método tendrá que ser altamente crítico, dialéctico en el sentido que tiene que incorporar sus contradicciones: lo positivo y lo negativo, lo que nos enorgullece y lo que nos avergüenza, lo que tenemos y lo que no tene-mos y porqué no lo tenemos. La evaluación tendrá que ser franca, social y auto-crítica.

En síntesis, un currículo dialéctico deberá tener como propósito general cultivar un pensamiento crítico, creador y transformador, aprovechando todo recurso local y también externo, los recursos tradicionales y los recursos científicos contem-poráneos, pero conscientemente, no en forma mecánica. El profesor no se carac-terizará por ser dogmático, autoritario, sino democrático y liberador, sus conceptos no serán concluyentes sino propuestas provisionales, sujetas a la crítica de los estudiantes. Los estudiantes habrán de ser autocríticos, frente a los análisis de los profesores, y al trabajo de sus propios compañeros y compañeras. Este currículo deberá conducir a la búsqueda de nuevas vías y nuevas formas de estudio, vías y formas que han de responder a la idiosincracia nacional. Se utilizarán métodos de acción, reflexión e investigación que refuercen la búsqueda científica, la creación, además de la explicación. La teoría no deberá estar divorciada de la práctica, ni la ciencia alejada de la realidad.

Enfoque curricular académico

El academicismo es una de las formas racionalistas de ver el currículo. El racionalismo es la posición que intenta darle prioridad a la razón antes que a la experiencia o a la realidad. El racionalismo se hermana con el dogmatismo y el idealismo y tiene absoluta confianza en la razón. Descartes tuvo absoluta confianza en el pensamiento y Kant en la razón, aunque éste intenta desarrollar una crítica de la razón; todo llega a ser razón, inclusive la práctica. El racionalismo contemporáneo hace énfasis en lo racional, intentando superar las limitaciones que se han encontrado, tanto en Descartes como en Kant, desembocando en un idealismo neo-kantiano en moda en la primera parte de nuestro siglo.

En términos curriculares, el propósito es capacitar para adquirir las herramientas que permitan participar en la tradición cultural y proveer su acceso a las grandes ideas y creaciones humanas. La función de la institución educativa es la transmi-sión cultural: cultivar el intelecto.


El academicismo es una de las formas racionalistas de ver el currículo. El racionalismo es la posición que intenta darle prioridad a la razón antes que a la experiencia o a la realidad. El racionalismo se hermana con el dogmatismo y el idealismo y tiene absoluta confianza en la razón. Descartes tuvo absoluta confianza en el pensamiento y Kant en la razón, aunque éste intenta desarrollar una crítica de la razón; todo llega a ser razón, inclusive la práctica. El racionalismo contemporáneo hace énfasis en lo racional, intentando superar las limitaciones que se han encontrado, tanto en Descartes como en Kant, desembocando en un idealismo neo-kantiano en moda en la primera parte de nuestro siglo.

En términos curriculares, el propósito es capacitar para adquirir las herramientas que permitan participar en la tradición cultural y proveer su acceso a las grandes ideas y creaciones humanas. La función de la institución educativa es la transmi-sión cultural: cultivar el intelecto.

Ennfoque curricular reconstruccionista

Enfoque reconstruccionista

El reconstruccionismo es una tendencia filosófica que tiene como eje fundamental "reconstruir" la sociedad con el propósito de resolver la crisis cultural de nuestra época. Dentro de este concepto fundamental, la educación debe reinterpretar los valores occidentales a la luz de los conocimientos que nos ofrece la ciencia actual. Se busca una sociedad más equitativa y un nuevo orden social. Entonces, se habla de una educación que ha de preocuparse por su responsabilidad social y por lograr fines sociales específicos. Según Brameld, uno de sus representantes más notables, el reconstruccionismo tiene seis principios básicos: fomentar un programa de reforma social, trabajar sin demora, buscar una sociedad democrática, educar democráticamente, reconstruir los fines de la educación de acuerdo con los adelantos científicos relacionados con el comportamiento, y reconocer que todo lo que pasa en educación está conformado por las fuerzas sociales y culturales. (Kneller: 1967: 160)

Desde el punto de vista curricular, se diría que se plantea una visión bisocial de la instrucción: la institución educativa ha de reconocer y responder a su papel de ser puente entre lo que es y lo que debe ser, entre lo real y lo ideal. Todo esto habrá de orientar la planificación y la programación. Se reconstruye el sistema social mediante el apoyo de la institución educativa. Se busca el consenso a la hora de resolver situaciones. Se evalúa utilizando procesos cualitativos más que cuantitativos.

Enfoque curricular tecnológico

En términos curriculares, el propósito fundamental de este enfoque curricular es utilizar la tecnología para lograr la eficiencia del proceso enseñanza-aprendizaje. Está basado, en lo que se refiere a los procesos de aprendizaje en la psicología conductista. Los objetivos se plantean en términos de conductas observables, el contenido es secuenciado y jerarquizado. Las experiencias y actividades planifi-cadas contribuyen a esa eficiencia. La evaluación se realiza mediante "criterios-objetivos", se utiliza el diseño instruccional, el análisis de tareas, módulos de en-señanza, materiales de autoaprendizaje, instrucción programada, bancos de pre-guntas y respuestas, paquetes instruccionales, enseñanza programada y, lo más reciente, la enseñanza computarizada.

Enfoque curricular humanista

Desde el punto de vista curricular, se diría que se plantea una visión bisocial de la instrucción: la institución educativa ha de reconocer y responder a su papel de ser puente entre lo que es y lo que debe ser, entre lo real y lo ideal. Todo esto habrá de orientar la planificación y la programación. Se reconstruye el sistema social mediante el apoyo de la institución educativa. Se busca el consenso a la hora de resolver situaciones. Se evalúa utilizando procesos cualitativos más que cuantitativos.

. Enfoques Curriculares: Alicia Sequeira

Los enfoques curriculares conducen al estudio del currículo desde sus orígenes, sus fundamentos. Los primeros curriculistas clásicos hablan, al menos, de cinco enfoques que por razones solamente convencionales, aquí se llamarán humanista, reconstruccionista, tecnológico, academicista y dialéctico. El enfoque contiene, intrínsicamente ciertos supuestos que se deben comprobar en el contexto de su aplicación. En el caso del docente y planificador de los procesos educativos escoge el enfoque de acuerdo con su postura ideológica, sus creencias, sus valores. Los enfoques curriculares, pese a que no se dan puros en la práctica educativa, sí tienen definido el eje al cual se le da prioridad. Esto es, cada enfoque curricular tiene su propia naturaleza. Los métodos y técnicas usados sí posibilitan su uso en uno u otro enfoque. Se plantean en este trabajo, los cinco enfoques mencionados

PILAR AXIOLÓGICO

Este pilar se refiere al estudio o presencia de los valores humanos en las personas, organizaciones o circunstancias.
El DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) define lo axiológico como relativo o perteneciente a la axiología y a ésta como: digno, con valor y en filosofía, como teoría de los valores.
Los valores son comportamientos o guías generales de comportamiento que han sido aceptados socialmente por un grupo, una comunidad o una sociedad, derivados de las experiencias de los mismos y que son cultivados o mantenidos para dar dirección y sostenibilidad a la vida de todos ellos. Fernández dice que: “...el valor es un bien, considerado como tal por una comunidad, que se manifiesta en las actitudes y los comportamientos de las personas. Unos afirman que es una realidad objetiva, de naturaleza ideal, evidente, que se presenta indicando lo que debe ser, como un llamado, como un mandato imperativo, categórico, que actúa inmediatamente sobre nuestra voluntad, que nos lleva a la acción, que se traduce en conductas”.3
Cuando los Estados, las comunidades y los y las profesores asumen la responsabilidad de la educación como un quehacer o práctica social intencional y planificada, deben estar claros curricularmente que dicha educación debe ser integral y esa integralidad debe contribuir a acentuar y visibilizar suficientemente la axiología o disciplina de los valores porque, como afirma Londoño: “ La educación en todos los niveles debe llegar a ser creadora y ha de basar sus esfuerzos en la personalización de las nuevas generaciones, profundizando la conciencia de la dignidad humana, favoreciendo su libre autodeterminación y promoviendo su sentido comunitario”.4

PILAR PEDAGÓGICO

La educación, independientemente de donde ocurra y quien la facilite, sea esta presencia o virtual, nos referimos a la educación como intencionalidad o quehacer institucional, es ante todo un hecho o conjunto de hechos pedagógicos, es decir, que la disciplina que le sirve de base, fundamento o facilitación es la conocida como pedagogía.

La pedagogía es, pues, la disciplina que se ha construido a través de los tiempos y que estudia
la educación como un proceso consciente, racional e intencional de la sociedad humana para transmitir a las nuevas generaciones los conocimientos y competencias que les permita adaptarse a dicha sociedad.

La materia prima de la pedagogía son los hechos y procesos pedagógicos y es sobre esta práctica que se construye la teoría educativa y, así mismo, las competencias que debe reunir el o la docente para orientar adecuadamente dichos hechos o procesos pedagógicos.

La pedagogía es una disciplina indefectible en la formación de los profesores y de su mayor y
racional dominio y aplicación, depende en buena parte la calidad de la educación que sea capaz de gestionar la universidad.

La pedagogía es, además, una ciencia que tiene estrecha relación con otras disciplinas que tienen al ser humano como sujeto de estudio, tales como la filosofía, la sociología, la psicología, la anatomía y la fisiología humana, para no mencionar otras.

PILAR PSICOPEDAGÓGICO

La Psicopedagogía es una rama de la Psicología general que se encarga de aplicar conocimientos psicológicos y pedagógicos a la educación, a la cual le suministra métodos, técnicas y procedimientos para lograr un proceso de enseñaza-aprendizaje más adecuado a las necesidades específicas de las personas que optan por llevar una carrera a nivel universitario.

Su mayor desarrollo como área del conocimiento o disciplina científica lo logra a partir de la segunda mitad del siglo pasado, combinando conocimientos sobre educación y sobre salud o higiene mental.

Mediante la Psicopedagogía se facilita también el proceso de adaptación de los alumnos y de las alumnas al ambiente y a las condiciones del aula, sea esta física o virtual, a la vez que la socialización para que aquellos se sientan bien y transiten de manera normal y ojalá alegre, en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

La disciplina permite, de igual manera, que los alumnos y las alumnas sean estudiados en sí mismos como personalidades y en relación con sus entornos: la escuela y la comunidad, durante las diferentes etapas del aprendizaje.

Con la ayuda de los métodos que ofrece o utiliza la Psicopedagogía, vislumbra las posibilidades cognitivas, afectivas y sociales para facilitar a los estudiantes un mejor y sano desarrollo en las actividades existenciales que desempeña y desempeñará, de allí la importancia que tiene como herramienta de primera mano, para los profesores.

PILAR PSICOSOCIAL

Como la expresión lo indica, lo psicosocial es el fenómeno o características psicológicas y a la
vez sociales, que acompañan o fundamentan a la educación en el ámbito universitario.

Evidentemente, la Psicosociología es una disciplina que, como su nombre lo sugiere, combina
principios de la Psicología y de la Sociología y se ocupa del estudio de los comportamientos sociales de las personas y los grupos ante una misma situación con las diferentes variables que en ellos intervienen.

Fenómenos como la historia y la identidad de la comunidad rural, el liderazgo, las interacciones, las actitudes sociales, las creencias o idearios, los hábitos, las costumbres, los valores y muchos otros, son motivo de estudio de la Psicosociología.

Lo que sí es cierto, es que si él o la profesora no llega a conocer la psicosociología y la organización de la comunidad en que habrá de desenvolverse como docente, será muy difícil que pueda ejercer algún liderazgo en los aprendizajes que pretenda generar entre su alumnado no tendrán el piso de la realidad, del entorno y, por consiguiente, la significatividad y pertinencia que ellos deben tener.

PILAR EPISTEMOLÓGICO

La Epistemología es una disciplina que desde sus orígenes ha resultado un poco extraña para los profesores y las profesoras y, cuando de ella se trata, la perciben y valoran con sospecha, quizás por aquella razón que ha hecho carrera en este mundo tecnológico, ingenieril e instrumental en que vivimos, de que lo válido es lo práctico, lo que se define en el actuar directo y de manipulación con la realidad y que lo demás es teórico, secundario y significa pérdida de tiempo.
De esta manera es como mucha gente ha aprendido a rechazar lo teórico o conceptual como si
fuera un conocimiento inútil o inoficioso que nada aporta para enfrentar los hechos, la realidad
concreta, los fenómenos de la cotidianidad y de los diferentes trabajos, entre estos el trabajo de la educación que se lleva a cabo en ambientes universitarios.
Desde esta óptica es como muchas personas y dentro de ellas muchos y muchas docentes pierden la oportunidad de comprender y conocer más a profundidad y realmente cómo son, cómo se originan y cómo se desarrollan muchos fenómenos de la realidad circundante que es necesario desentrañar para explicarlos, transformarlos si es el caso y darlos a conocer a otros, como es lo que debe ocurrir en el campo educativo y en el papel que aquéllos deben desempeñar como agentes principales de dicha educación.

Evidentemente, como lo señala Lewin: “Nada hay más práctico que una buena teoría” y como dice a la vez Politzer: “ No se puede ser solamente práctico (aunque se realice por rutina). No se puede ser únicamente teórico (aunque lo que se conciba sea a menudo irrealizable). Existe una relación entre teoría y práctica. Todo el problema consiste en saber cuál debe ser esa teoría y cuál su vinculación con la práctica”. 1

El conocimiento epistemológico, sin que se sea especializado o especializada en ello, es lo que le permite a un o a una docente tomar decisiones más seguras en el ámbito educativo, y desde luego en la vida, y así optar o por un enfoque, método y estrategia conductista, pragmatista, positivista, constructivista u holista y, así mismo, orientar de la mejor manera la calidad de los aprendizajes de sus alumnos y alumnas, cualquiera sea el ámbito en que estos ocurran o se desarrollen.
Aquí viene muy a propósito lo que Sánchez primero, y luego Kinsley, afirmaban. El primero señaló que: “....quiéralo o no, desde el momento en que el maestro enseña algo, ya ha adoptado, racional o inconscientemente, por algunos principios orientadores en torno de la naturaleza del aprendizaje. La forma en que se enseña implica la adopción de una psicología del aprendizaje”. 2

Para enseñar y orientar el aprendizaje en términos o dimensión más apropiada, en la educación rural y en todas las demás, desde luego, el docente debe saber qué y cómo enseñar, siendo el qué, en donde la epistemología entra a actuar y, el cómo, se reserva o responde más al ámbito de las estrategias, de las metodologías y de las técnicas, sin que aquella no tenga también alguna presencia en éstas.

En el qué enseñar, surgen unas preguntas a cuya respuesta ayuda la epistemología para tomar las mejores decisiones: ¿Qué enseñar? Aquí, por ejemplo, debe surgir la inquietud de qué validez ante el conocimiento y su utilidad actual y a futuro tiene dicho conocimiento.

PILARES

Antes de analizar los diferentes enfoques curriculares, es necesario dar un breve vistazo a los pilares que de una u otra forma sustentan el proceso de aprendizaje de cualquier acción educativa.

1- Pilar espistemológico
2- Pilar psicosocial.
3- Pilar psicopedagógico
4- Pilar pedagógico
5- Pilar axiológico
La Universidad cumple con aportar la descripción de la metodología que se aplicará en los cursos, no obstante, no es coherente con el enfoque que insinúan . Hay propuestas metodológicas que no están redactadas como tales, porque no enumeran los métodos y técnicas que utilizarán para lograr los objetivos. Por ejemplo: En p.48, se indica lo siguiente:”La transmisión de contenidos será clara, esquemática, profunda y crítica. Por parte del estudiante, asistencia y participación en clase, de las lecturas obligatorias controladas por el profesor y trabajos previamente indicados.” Este tipo de propuestas metodológicas, puede confundir al lector, porque no tiene claridad ni relación con la evaluación que ostentan, lo de las “lecturas controladas” , no es un término que evidencie su significado. Se observa que la metodología de los cursos de bachillerato y licenciatura ,no es coherente con el perfil, los objetivos, la naturaleza del curso y demás componentes del programa de curso propuesto. Se puede ver evidencia de lo supra indicado en todas las metodologías de los cursos, pero puede señalarse las que se presentan en pp. ,77,92,101,116,120, entre muchas otras. Cuando indican “trabajo de campo”
( p.106), ó “ trabajos de resención” en p. 236, no los explicitan para dar claridad al lector, esto sucede en varias de las metodologías propuestas.

Corregir las palabras que introducen en el texto, que no aparecen en el Diccionario de la Real Academia Española, como por ejemplo: En p. 62, p. 101, de Tomo supra indicado: “Exposición magisterial”.

Debe hacer una renovación completa para darle coherencia a la metodología con el resto de elementos curriculares , con el enfoque psicologista, los objetivos y metas de la propuesta curricular.

Enfoque curricular Técnico, Práctico y Crítico

EL ENFOQUE TÉCNICO
El modelo técnico está orientado al producto, sobre la base de intenciones bien determinadas y previamente establecidas, es decir, está preocupado por los resultados de aprendizaje deseados en los estudiantes.
En este tipo de diseño, el currículum es entendido como un plan de instrucción en el que se explicitan los objetivos de aprendizaje y las estrategias de acción que debe seguir el profesor para
conseguir los res ultados esperados, para que el alumno desarrolle su inteligencia

EL ENFOQUE PRÁCTICO
La racionalidad en la que se pueden situar los enfoques prácticos resulta más confusa a nuestro juicio que la expuesta para los enfoques técnicos, los cuales se encuadran en la racionalidad positivista tanto en su vertiente epistemológica como sociológica. Sin embargo, la forma general de pensamiento dentro de la que pudiéramos situar a los enfoques prácticos suele definir sus prácticas y concepciones por contraposición a los enfoques técnicos. Este enfoque a diferencia del técnico, considera el desarrollo del currículum sobre una base cualitativa, donde la explicación y el diálogo emergen de cada actividad de aprendizaj

EL ENFOQUE CURRICULAR CRÍTICO
El diseño curricular crítico tiene muchos puntos de contacto con el práctico al considerar al docente como el único investigador válido de su propia práctica, surgiendo la investigación-acción como planteamiento alternativo en la mejora del proceso educativo (Elliott, 1991:51).
Se ha venido defendiendo la existencia de un enfoque sobre el currículum y la educación que va más allá de lo que permite el enfoque práctico: se trata de la perspectiva crítica (Carr y Kemmis, 1988; Carr, 1990; Grundy, 1991; Kemmis, 1988; Popkewitz, 1988).
Desde la concepción curricular crítica los postulados que se defienden son incompatibles con el interés técnico, pero compatibles con el práctico, ya que en cierta medida es un desarrollo de éste, donde los profesores y alumnos aprenden de su propia práctica (Braga 1995:95).
El currículum está dirigido a la construcción conjunta del conocimiento entre los participantes activos del mismo a través de la praxis, con una explícita orientación a la transformación, en la que la acción y la reflexión, la teoría y la práctica, se unifican en un proceso dialéctico. La pedagogía crítica busca enfrentar a estudiantes y docentes a los problemas de la realidad objetiva en la que viven y se desarrollan; por lo que la fuente fundamental para la selección de los contenidos es la propia realidad social en estrecho vínculo con la comunidad donde se encuentra ubicada la escuela. La acción crítica es la praxis, que se mueve entre la reflexión y la acción (Freire, 1979:16).

Enfoques curriculares: Técnico, Práctico y Crítico

EL ENFOQUE TÉCNICO
El modelo técnico está orientado al producto, sobre la base de intenciones bien determinadas y previamente establecidas, es decir, está preocupado por los resultados de aprendizaje deseados en los estudiantes.
En este tipo de diseño, el currículum es entendido como un plan de instrucción en el que se explicitan los objetivos de aprendizaje y las estrategias de acción que debe seguir el profesor para
conseguir los res ultados esperados, para que el alumno desarrolle su inteligencia

EL ENFOQUE PRÁCTICO
La racionalidad en la que se pueden situar los enfoques prácticos resulta más confusa a nuestro juicio que la expuesta para los enfoques técnicos, los cuales se encuadran en la racionalidad positivista tanto en su vertiente epistemológica como sociológica. Sin embargo, la forma general de pensamiento dentro de la que pudiéramos situar a los enfoques prácticos suele definir sus prácticas y concepciones por contraposición a los enfoques técnicos. Este enfoque a diferencia del técnico, considera el desarrollo del currículum sobre una base cualitativa, donde la explicación y el diálogo emergen de cada actividad de aprendizaj

EL ENFOQUE CURRICULAR CRÍTICO
El diseño curricular crítico tiene muchos puntos de contacto con el práctico al considerar al docente como el único investigador válido de su propia práctica, surgiendo la investigación-acción como planteamiento alternativo en la mejora del proceso educativo (Elliott, 1991:51).
Se ha venido defendiendo la existencia de un enfoque sobre el currículum y la educación que va más allá de lo que permite el enfoque práctico: se trata de la perspectiva crítica (Carr y Kemmis, 1988; Carr, 1990; Grundy, 1991; Kemmis, 1988; Popkewitz, 1988).
Desde la concepción curricular crítica los postulados que se defienden son incompatibles con el interés técnico, pero compatibles con el práctico, ya que en cierta medida es un desarrollo de éste, donde los profesores y alumnos aprenden de su propia práctica (Braga 1995:95).
El currículum está dirigido a la construcción conjunta del conocimiento entre los participantes activos del mismo a través de la praxis, con una explícita orientación a la transformación, en la que la acción y la reflexión, la teoría y la práctica, se unifican en un proceso dialéctico. La pedagogía crítica busca enfrentar a estudiantes y docentes a los problemas de la realidad objetiva en la que viven y se desarrollan; por lo que la fuente fundamental para la selección de los contenidos es la propia realidad social en estrecho vínculo con la comunidad donde se encuentra ubicada la escuela. La acción crítica es la praxis, que se mueve entre la reflexión y la acción (Freire, 1979:16).

jueves, 3 de junio de 2010

Enfoques curriculares en ambientes virtuales


Bienvenida










Sean bienvenidos a nuestro blog de Metodología y Enfoques curriculares del CONESUP!